De Nuevo: la Caída y las Consecuencias

De nuevo: la caída y las consecuencias

Pregunta: ¿Cómo desciende la jiva?

En su plano de existencia llamado tatastha, o frontera, margen entre los dos mundos, la jiva recibe la información de la libertad ilusoria que podría disfrutar. Y quiere venir a conocer este mundo. En ese momento el Señor, que siempre quiere satisfacer los deseos de todos, lo permite y la jiva alcanza los primeros planos de la existencia material, en situaciones muy evolucionadas, en las que experimenta intensos placeres materiales. Ahora cree que ha alcanzado el objetivo previsto. Intoxicada por la sensación de poder y capacidad creativa, se engaña pensando que ahora es Dios, o al menos que le es posible llegar a serlo, o que al menos existe una posición, una situación en la que Dios no lo es.

¿Y cuáles son los mecanismos de este mundo? Aquí, a menos que uno tenga los sentidos purificados, no puede ver a Dios, está atrapado por todos lados, puesto en un cuerpo limitado en todo. Pensamos: Dios tal vez exista. Pero no podemos verlo. ¿Quién o qué vela la existencia divina? La energía ilusoria, por supuesto, maya.

En contacto con estos últimos, la jiva se degrada cada vez más, segura de que ya ha logrado aislarse de la incómoda presencia, con la aspiración de poder encontrar la situación perfecta en este mundo. Ella todavía no se da cuenta de lo que le espera.

De acuerdo con sus deseos, prisionera de las leyes de la naturaleza, gradualmente se degrada y asume cuerpos materiales correspondientes a sus deseos malsanos.

Pregunta: ¿Cuántos y qué cuerpos debe asumir la jiva antes de regresar al lugar de donde vino?

El cuerpo que tenemos hoy no fue, con toda probabilidad, el primer cuerpo que asumimos, ni para muchos de nosotros será el último. Como veremos más adelante, hay muchas especies vivas en este universo y los humanos son sólo una de muchas. A pesar de esto, es de particular importancia, ya que es en esta condición que creamos karma, es decir, aquellas acciones que producen reacciones que nos obligarán a permanecer en este mundo. Debido a esto, deambulamos en diferentes cuerpos materiales, buscando una felicidad que no existe. Esta rueda, una cadena ininterrumpida de reencarnaciones, se llama samsara.

Pregunta: ¿Qué es el karma? ¿Y qué es el samsara?

Estos dos conceptos se explican mejor en el capítulo titulado “Maya-sakti”. Podemos adelantar que karma significa todas aquellas acciones realizadas con espíritu egoísta (es decir, no hechas para servir a Dios, sino para obtener placer personal) que, por ello, provocan reacciones que nos obligan a tomar otros cuerpos materiales.

Samsara es el ciclo de muertes y renacimientos necesarios para asumir ciertos cuerpos, hasta liberarnos.

 

Esta es una sección del libro “La Filosofía del Bhakti Yoga”, en Espanol.
Para comprar el libro completo haga clic aquí

Post view 38 times

Share/Cuota/Condividi:

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *