La diferencia entre los Vedas y la corriente vaisnava.
Pregunta: Hemos hablado de textos védicos y escritos vaisnavas; ¿Hay diferencia entre los dos?
El vaisnavismo es la devoción a Visnu, que es uno de los nombres de Dios; por lo tanto podemos decir que es la corriente devocional de los Vedas, que son su base filosófica e histórica tradicional.
Las principales escrituras
Pregunta: ¿Cuáles son las principales escrituras védicas?
Ya hemos mencionado que originalmente había un solo Veda, el Yajus Veda, que fue dividido en cuatro partes; y eso son:
Yajus Veda
Atharvaveda
Rig veda
Sama Veda.
Estos cuatro vastos volúmenes contienen conocimiento humano sobre el mundo fenoménico en el que vivimos.
Siguió una colección muy rica de historias antiguas, los Puranas, que no son sólo libros de historia sino también un verdadero tesoro de teología y filosofía, divididos en 18 libros. Veamos los títulos de estas obras:
Siva Purana, Vayu Purana, Garuda Purana, Kurma Purana, Naradiya Purana, Linga Purana, Matsya Purana, Markandeya Purana, Visnu Purana, Vamana Purana, Brahma Purana, Brahmanda Purana, Brahma-vaivarta Purana, Agni Purana, Varaha Purana, Padma Purana, Skanda Purana, Bhavisya Purana; más un decimonoveno, el Bhagavata Purana (también llamado Srimad-Bhagavatam) que constituye un Purana separado.
Luego los Upanishad.
Se puede decir que los Puranas son de una versión anterior ya que se mencionan abundantemente en varios Upanishads (entre los cuales el Chandogya). En los Upanishads comenzamos el estudio de la realidad espiritual, aquello que existe más allá del mundo en el que vivimos. En la mayoría de ellos, sin embargo, la realidad espiritual se analiza principalmente en su aspecto impersonal. Entre los que son la excepción cabe mencionar el Sri Isopanisad, también llamado Isa Upanishad. Por razones de espacio no damos la lista completa de los 108 Upanishads; sin embargo, entre los más importantes recordamos el Sri Isopanisad, el Katha Upanishad, el Svetasvatara Upanishad y el Chandogya Upanishad. Upanishad se refiere a que el discípulo “se sienta a los pies del maestro” con el propósito de escuchar su conocimiento.
Junto a los Vedas, Puranas y Upanishads está el Vedanta Sutra. Su cronología la deducimos de sus propios sutras, donde encontramos amplias referencias a las tres escrituras anteriores.
Sin embargo, con toda honestidad debemos decir que el orden en que se escribieron estos libros no es seguro, ya que preexistieron en forma oral y, por lo tanto, Vyasa bien podría haberse referido a ellos refiriéndose a la tradición no escrita. Pero una cosa es segura: que Vyasa no siempre parece dar importancia a la cronología en general en sus obras.
Con el Vedanta el sabio quiso dar una explicación filosófica de los principios védicos. Pero esta obra suya ha suscitado un enorme fermento y muchas incertidumbres, ya que los sutras (que son formas de expresión extremadamente concisas) dan lugar a numerosas interpretaciones, de modo que durante milenios los estudiosos se han permitido dar interpretaciones nuevas y a veces extrañas a los aforismos, que, sin embargo, siguen siendo extremadamente complejas y difíciles de comprender y asimilar.
El Vedanta Sutra se divide en 4 adhyaya (libros). Cada uno de ellos se divide en otros tantos pada (capítulos), que a su vez se dividen en varios adhikarana o temas. La obra en sí no es voluminosa, ya que está compuesta por sólo 559 sutras, pero el lenguaje es tan difícil de entender que incluso un comentario conciso la convierte en un volumen sustancial. No hay escuela filosófica en la India que no haya expresado una explicación del Vedanta. Entre los mejores se encuentran el Govinda-bhasya de Baladeva Vidyabhusana, el Sri-bhasya de Ramanuja y el Purna-prajna-bhasya de Madhvacarya. Profundamente en desacuerdo con las conclusiones que sus discípulos habrían sacado de él, debemos mencionar el Sariraka-bhasya, comentario de Sankara que, a diferencia de los demás, propone de manera muy vigorosa y eficaz la visión impersonal de la Verdad, una teoría duramente criticada por todos los maestros vaisnava de la escuela personalista. Más adelante nos ocuparemos del análisis de esta antigua disputa.
Sabemos con certeza que después del Vedanta Sutra, Vyasa compiló el Maha-bharata.
“(después de los Vedas y los Puranas) … compiló la gran narrativa histórica llamada Maha-bharata”.
Así, el Maha-bharata es posterior a los Vedas, los Puranas y los Upanishads. Aventuremos entonces la siguiente secuencia cronológica:
1) el Veda original, el Yajus Veda
2) luego la división de los Yajus en cuatro partes
3) los 18 Puranas
4) los 108 Upanishads.
Estas escrituras se llaman sruti, los originales. Los demás, llamados smrti, fueron escritos bajo la inspiración del sruti:
5) el Vedanta Sutra
6) el Maha-bharata
y los demás que siguieron.
Esta es una sección del libro “La Filosofía del Bhakti Yoga”, en Espanol.
Para comprar el libro completo haga clic aquí
Post view 107 times
Leave a Reply